domingo, 12 de mayo de 2013

"Entrevista a la Finlandesa"

Esta penúltima entrada refleja un ejemplo de cómo sería la elección de los maestros en Finlandia. Es una reflexión mía realizada para la profesora Gracia Trujillo de la parte de Sociología.


“ENTREVISTA A LA FINLANDESA”
Nos encontramos en Helsinki, formamos parte del claustro de nuestro colegio inclusivo, en el que debemos elegir a un nuevo compañero. Este nuevo compañero deberá cumplir una serie de requisitos para poder incorporarse a nuestra institución educativa.
Para saber si cumple o no las condiciones necesarias, se le realizará una entrevista. Dicha audiencia constará de una breve introducción de nuestro centro y una serie de preguntas (seguidamente, expondremos un ejemplo de ellas), al finalizar se evaluará si es apto o no a pertenecer a nuestro centro educativo mediante un consenso del claustro de profesores teniendo en cuenta las respuestas del entrevistado.
            Introduciremos nuestro colegio explicando que trabaja las cuestiones de escuela inclusiva, es decir, nuestro “modelo educativo busca atender las necesidades de aprendizaje de todoslos niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que sonvulnerables a la marginalidad y la exclusión social” (Wikipedia).
Queremos que nuestro futuro compañero sea una persona creativa, transmisor/a de conocimientos, buen/a comunicador/a, poseedor de vocación hacia la profesión de maestro/a, competente en las diferentes materias (relacionados con las ciencias, letras, idiomas…). Posteriormente, comenzaremos con la entrevista.
            Para empezar, preguntaremos si le gustan los niños, ¿por qué esta pregunta la primera y no otra?, consideramos que un buen docente debe amar a los niños, debe sentirse amigo de ellos pero al mismo tiempo debe ser quien les enseñe, quien les aconseje de cómo resolver los diferentes enigmas que pueden aparecer en sus vidas. Al igual que ayudarles a saber rectificar en los posibles errores que puedan cometer.
La siguiente pregunta será si es consciente del papel que juega en el mundo de la educación. Como docentes debemos saber que el futuro de los niños/as de nuestra aula y colegio está en nuestras manos, de nosotros depende que cada uno elija un camino, es decir, indicarles cómo pueden llegar a satisfacer sus necesidades, cómo podrán tener una casa propia o un coche, y eso es estudiando, trabajando, mejorando día a día, siendo una buena persona, ayudando a los demás y nunca darse por conforme, el saber y aprender poco a poco alimenta el interior de cada uno y hace sentirse realizado.
A continuación preguntaremos qué incluiría en sus clases y aula como docente o qué cree que es imprescindible en la metodología de un profesor y/o de un colegio o todos ellos. Hacemos esta pregunta debido a que las nuevas tecnologías y los idiomas cada vez son más importantes en la educación de cada uno de nuestros estudiantes. Los maestros y maestras deben saber manejar con soltura las distintas herramientas tecnológicas (redes sociales como Facebook, Evernote, Twitter y plataformas educativas como Moodle, Edmodo o Wiggio), así como lenguas que no sean la materna, es decir, inglés, francés, alemán, chino, etc. Los niños/as con Necesidades Educativas Especiales contaran con un programa especial que ayude a conocer poco a poco idiomas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje.
Otra pregunta será si se siente capacitado para tratar con estudiantes con NEE, es muy importante que todos los docentes seamos capaces de enseñar, transmitir, colaborar con todos los niños/as, no solo niños con NEE sino todos, a alumnos/as de raza, clase social, género o cultura diferente.
Todos ellos optan a - según el artículo 27 de la Constitución Española de 1978 -  “una enseñanza básica obligatoria y gratuita”. Al igual que deberán fomentar la higiene y salud a sus alumnos, y la lectura; queremos disminuir el número de analfabetos.
            Para ultimar, este es un breve ejemplo de algunas preguntas que podríamos realizar a todos los que quieran ser educadores. Consideramos que lo más importante que éstos deben tener es: "capacidad de comunicación, actitud social y empatía" (Pérez-Barco, M.J. 2013).

                 Concluiremos con que, los sueldos de los maestros y maestras, el reconocimiento social, el apoyo de las familias, los recursos, la formación, la confianza puesta en el profesorado, las salidas laborales... influyen notablemente en el rendimiento de la educación de un país, con esto queremos decir que, España debe mejorar en su metodología. Pero también, todos y cada uno de sus habitantes debe cambiar su pensamiento y apoyar "con uñas y dientes" a los educadores que día a día nos desvivimos por mejorar la calidad de enseñanza, promulgar una educación pública, gratuita y para todos, y disminuir el fracaso escolar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario