miércoles, 15 de mayo de 2013

Me ha gustado transmitir mi opinión, ¿y a vosotros?

Para finalizar con esta tarea durante este segundo cuatrimestre, he pensado que una buena opción para despedirse sería valorar mi trabajo al mismo tiempo que valoro la asignatura y este proyecto.

Al principio no me hacía mucha ilusión escribir mi opinión sobre lo que leía o investigaba, tras ver unos cuantos vídeos, artículos y realizar las primeras entradas llegué a la conclusión de que es una herramienta muy útil para expresar nuestra opinión al mismo tiempo que informas sobre una noticia o una información que te ha parecido muy interesante.
En cuanto a si me ha gustado o no la asignatura he de decir que si, me ha gustado y bastante, en concreto el aprendizaje de diferentes TIC y cómo usarlas o los diferentes temas que el profesor nos planteaba. También es verdad que escribir semanalmente puede resultar pesado si no tienes nada que contar, pero al mismo tiempo te estás obligando a ser responsable por cumplir una tarea. Pienso que con la edad que vamos teniendo ya era hora de tener alguna tarea que implique constancia, reflexión, interés, búsqueda de información, etc.
Me gustaría criticar que, desafortunadamente la wiki es grupal y no todos los componente del grupo trabajan todo lo que deberían y siempre son los mismos integrantes los que se encargan de sacar cada proyecto adelante, al contrario que el blog, cada dueño hace con su blog lo que se le antoje. Con esto quiero decir que se debería llevar un seguimiento de lo que hace cada integrante o que haya una repartición equitativa de cada tara en los momentos grupales y luego una puesta en común o cualquier idea para tener un control. Muchos están para pasar el tiempo mientras que otros quieren sacar una carrera, aprender, aprender a enseñar y transmitir, motivar a sus compañeros a que escuchen lo que exponen y realizar actividades con un fin de provecho.

Para finalizar, dar las gracias a quienes hayan leído mi blog y les haya gustado y sino, qué remedio, tocará mejorar o enfocar de otra manera o simplemente, aceptar las críticas.

Un saludo a todos los compañeros que otro año más compartimos el sueño de ser unos buenos docentes, cualificados y motivados para enseñar a esos maravillosos niños y niñas.




domingo, 12 de mayo de 2013

"Entrevista a la Finlandesa"

Esta penúltima entrada refleja un ejemplo de cómo sería la elección de los maestros en Finlandia. Es una reflexión mía realizada para la profesora Gracia Trujillo de la parte de Sociología.


“ENTREVISTA A LA FINLANDESA”
Nos encontramos en Helsinki, formamos parte del claustro de nuestro colegio inclusivo, en el que debemos elegir a un nuevo compañero. Este nuevo compañero deberá cumplir una serie de requisitos para poder incorporarse a nuestra institución educativa.
Para saber si cumple o no las condiciones necesarias, se le realizará una entrevista. Dicha audiencia constará de una breve introducción de nuestro centro y una serie de preguntas (seguidamente, expondremos un ejemplo de ellas), al finalizar se evaluará si es apto o no a pertenecer a nuestro centro educativo mediante un consenso del claustro de profesores teniendo en cuenta las respuestas del entrevistado.
            Introduciremos nuestro colegio explicando que trabaja las cuestiones de escuela inclusiva, es decir, nuestro “modelo educativo busca atender las necesidades de aprendizaje de todoslos niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que sonvulnerables a la marginalidad y la exclusión social” (Wikipedia).
Queremos que nuestro futuro compañero sea una persona creativa, transmisor/a de conocimientos, buen/a comunicador/a, poseedor de vocación hacia la profesión de maestro/a, competente en las diferentes materias (relacionados con las ciencias, letras, idiomas…). Posteriormente, comenzaremos con la entrevista.
            Para empezar, preguntaremos si le gustan los niños, ¿por qué esta pregunta la primera y no otra?, consideramos que un buen docente debe amar a los niños, debe sentirse amigo de ellos pero al mismo tiempo debe ser quien les enseñe, quien les aconseje de cómo resolver los diferentes enigmas que pueden aparecer en sus vidas. Al igual que ayudarles a saber rectificar en los posibles errores que puedan cometer.
La siguiente pregunta será si es consciente del papel que juega en el mundo de la educación. Como docentes debemos saber que el futuro de los niños/as de nuestra aula y colegio está en nuestras manos, de nosotros depende que cada uno elija un camino, es decir, indicarles cómo pueden llegar a satisfacer sus necesidades, cómo podrán tener una casa propia o un coche, y eso es estudiando, trabajando, mejorando día a día, siendo una buena persona, ayudando a los demás y nunca darse por conforme, el saber y aprender poco a poco alimenta el interior de cada uno y hace sentirse realizado.
A continuación preguntaremos qué incluiría en sus clases y aula como docente o qué cree que es imprescindible en la metodología de un profesor y/o de un colegio o todos ellos. Hacemos esta pregunta debido a que las nuevas tecnologías y los idiomas cada vez son más importantes en la educación de cada uno de nuestros estudiantes. Los maestros y maestras deben saber manejar con soltura las distintas herramientas tecnológicas (redes sociales como Facebook, Evernote, Twitter y plataformas educativas como Moodle, Edmodo o Wiggio), así como lenguas que no sean la materna, es decir, inglés, francés, alemán, chino, etc. Los niños/as con Necesidades Educativas Especiales contaran con un programa especial que ayude a conocer poco a poco idiomas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje.
Otra pregunta será si se siente capacitado para tratar con estudiantes con NEE, es muy importante que todos los docentes seamos capaces de enseñar, transmitir, colaborar con todos los niños/as, no solo niños con NEE sino todos, a alumnos/as de raza, clase social, género o cultura diferente.
Todos ellos optan a - según el artículo 27 de la Constitución Española de 1978 -  “una enseñanza básica obligatoria y gratuita”. Al igual que deberán fomentar la higiene y salud a sus alumnos, y la lectura; queremos disminuir el número de analfabetos.
            Para ultimar, este es un breve ejemplo de algunas preguntas que podríamos realizar a todos los que quieran ser educadores. Consideramos que lo más importante que éstos deben tener es: "capacidad de comunicación, actitud social y empatía" (Pérez-Barco, M.J. 2013).

                 Concluiremos con que, los sueldos de los maestros y maestras, el reconocimiento social, el apoyo de las familias, los recursos, la formación, la confianza puesta en el profesorado, las salidas laborales... influyen notablemente en el rendimiento de la educación de un país, con esto queremos decir que, España debe mejorar en su metodología. Pero también, todos y cada uno de sus habitantes debe cambiar su pensamiento y apoyar "con uñas y dientes" a los educadores que día a día nos desvivimos por mejorar la calidad de enseñanza, promulgar una educación pública, gratuita y para todos, y disminuir el fracaso escolar.


"SUPERPROFESORES"

¿Cómo ser un maestro del S.XXI? 

En esta nueva entrada a mi blog quiero destacar la importante labor que tienen los docentes en las escuela y en la sociedad.

En concreto, quiero hablar de los maestros y maestras del siglo XXI, ya que las nuevas tecnologías vienen conquistando a cada niño y niña.

"Superprofesores"
Como ya he comentado en anteriores entradas, la escuela necesita un cambio de metodología por la inclusión de las TICs, los profesores deben ponerse manos a la obra para seguir siendo los referentes de los alumnos/as, que tomen ejemplo día a día y sean los mejores en un futuro no muy lejano.

"En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes". Mark Prensky
En cuanto a las expectativas que los padres tienen puestas en sus hijos he de decir que cada vez son más altas y exigen más, debido a las necesidades de los suyos (globalmente, la escuela).
Gracias a esta asignatura, Educación y Sociedad, hemos podido adentrarnos en otro mundillo relacionado con la enseñanza, ya no vale el saber conocimientos e impartir la clase, debes saber trasmitir, llegar a tus alumnos/as, que ellos participen, sean quienes promuevan cada aprendizaje, realicen las actividades con iniciativa y motivación, sin necesidad de órdenes directas por parte del profesor, y por supuesto, uses las TICs como medio de enseñanza-aprendizaje.
Hoy en día existen herramientas online como son las plataformas sociales (edmodo, wiggio, blogger, facebook, twitter, pinterest, scoop.it, slideshare...) que ayudan al aprendizaje del niño/a y usando estas herramientas haces que desarrollen su inquietud por descubrir más acerca de ellas, al mismo tiempo que desarrollan su creatividad, predisposición, razonan, aprenden, interactúan, opinan, se comunican,etc.
Así como impulsamos a una sociedad donde las nuevas tecnologías sean ganancias de la enseñanza-aprendizaje, debemos tener en cuenta que un uso inadecuado puede producir un efecto totalmente contrario al que queremos, por ello no es conveniente dedicarle más tiempo del necesario.


Aquí os dejo una página web muy interesante acerca de las 20 plataformas sociales más usadas.



domingo, 5 de mayo de 2013

GIGANTES DE LA EDUCACION

Me ha parecido interesante poder dedicar una de mis entradas al blog de la periodista Lola García-Ajofrín "Gigantes de la educación", con la intención de analizar algunos de los factores que rodean a la educación dentro y fuera de la Unión Europea.

Para poder establecer rankings de educación entre los países se realizan algunas pruebas como TIMMS (matemáticas y ciencias), PIRLS (comprensión lectora) y PISA (competencias).

Algunos de los países que ocupan las posiciones más altas son:


  • América: Cuba y Brasil
  • Asia: Shanghái, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur
  • Europa: Finlandia y Polonia
  • Oceanía: Nueva Zelanda
  • África: Túnez, Egipto
Los países con mejores resultados en educación siguen unas claves comunes, las cuales llevan al éxito y algunas son:
  • Conseguir que lleguen los mejores a la docencia
  • Formación del profesorado altamente selectiva
  • Formar a los docentes hasta convertirlos en los instructores más eficaces
  • Formación remunerada
  • Garantizar que el sistema brinde la mejor enseñanza a cada niño
  • Normas de selección muy rigurosas
  • Fomentar la carrera profesional
  • Proporcionar compensación competitiva


También decir que la crisis que hoy sufrimos afecta a muchos países, por ello, quiero señalar que 17 gobiernos europeos
han recortado su presupuesto en educación en los últimos dos años. Superando el 5% en recortes, tenemos a Grecia, 
Hungría, Portugal, Islandia, Rumanía, Italia, Croacia, etc. Mientras que en otros países como Finlandia, Bélgica, 
Malta, Suecia, Luxemburgo, etc. incrementaron sus presupuestos en educación.
Añadir que, según Eurydice, los despidos de los profesores se debió al impacto de la crisis que afectó a los recursos humanos
al igual que la reducción de la financiación pública en educación.
Y no creemos que hayan llegado a su fin los recortes, cada vez hay más deudas y más personas en desempleo, por lo que la UE 
debe tomar medidas e intentar no recortar tanto en educación, la educación es el futuro del país, sin una buena educación no hay futuro.

Para finalizar, decir que, España debe de iniciarse en el camino hacia el cambio siguiendo
las lineas de actuación marcadas por estos diferentes países. Pero en ningún momento copiando modelos, sino resolviendo cada uno de los errores que comentemos, rectificarlos 
y poner en marcha un nuevo plan propio de la era en la que vivimos, donde las nuevas tecnologías son cada vez más importantes para el funcionamiento de la escuela.

Quiero hacer referencia a una cita de Richard Gerver: "Los sistemas con más éxito han dedicado tiempo a entender los desafíos del siglo XXI..."

Desde mi punto de vista, creo que este es uno de los factores primordiales y en el cual España flojea. La educación ha de evolucionar a la par que la sociedad, adaptándose a todos sus cambios, e incluso considero que lo más adecuado sería que la educación fuera la propulsora del cambio social. Que sea la escuela quien mueva a la sociedad.

Páginas consultadas: