martes, 19 de marzo de 2013

¿Por qué maestra de educación primaria y no otra profesión?


Hoy voy a hacer una entrada sobre el por qué de mi elección ya que en los últimos años, meses y días no paro de escuchar críticas a la educación y a los docentes.

Tras finalizar segundo de bachillerato y realizar la PAEG opté por elegir Maestra en Educación Primaria, podía haber elegido cualquier otra carrera pero me decanté por ésta. Considero que la educación es fundamental, no se puede vivir sin ella y gracias a los docentes que la componen somos mejores, sabemos más, podemos transmitir, compartir, ponernos en lugar del otro.... por ello creo que se está criticando injustamente a la escuela.

Si es verdad, y no lo niego que no todos los docentes son iguales pero todos nos enseñan diversas actitudes, habilidades, conocimientos, competencias... y nosotros, sus alumnos, debemos quedarnos con lo mejor de ellos.

¿Qué aspectos considero esenciales para ser buena maestra?

Es necesario querer estar en contacto con las personas, tener vocación, querer transmitir conocimientos... y al mismo tiempo curiosidad por aprender, descubrir, afrontar y resolver los obstáculos que van a apareciendo a lo largo de los días.
También he de añadir que, para ser un/a buen/a docente no debemos dejar de estudiar y formarnos, todo lo que nosotros/as conozcamos podremos enseñarlo a nuestros/as futuros/as alumnos/as, ahí voy a incluir las TIC y los idiomas (inglés, francés, alemán, chino...). Somos alumnos/as inmersos en un nuevo proyecto, el cual podemos ir adentrándonos para poder usarlo en un futuro próximo.

Desafortunadamente los aspirantes a maestros/as no podemos comenzar con las prácticas en los colegios desde primero, por lo que cuando llega tercero estamos ansiosos/as por estar en un aula rodeados/as de niños y niñas dispuestos a enseñarnos el maravilloso mundo de la escuela desde otra perspectiva.

Para finalizar con mi entrada quiero decir que, os animo a todos/as y cada uno/a de vosotros/as a adentraros en el mundo de la enseñanza, que dejen de criticarnos y nos ayuden a ser mejores. Y que la docencia es un trabajo muy duro y constante, pero a la vez muy gratificante.

He elegido este vídeo, Los Colores de las Flores promocionado por la ONCE, porque niños y niñas con necesidades educativas especiales también pueden formar parte del sistema educativo ordinario. Y nosotros, futuros docentes, debemos enseñarles como un niño o niña más de nuestra aula. Estos niños y niñas aportan algo muy importante, que es la capacidad de superación, fuerza y voluntad que tienen, por ello debemos decirles: GRACIAS.

MI ELECCIÓN HA SIDO LA CORRECTA, ¿y la vuestra?

sábado, 9 de marzo de 2013

No molestes, mamá, estoy estudiando

Todos sabemos que la educación impartida a día de hoy necesita un cambio. Estamos sometidos a cambios continuos y ésto afectará directamente a la educación, desmontando el sistema.

Realizaré un análisis de esta entrevista en Redes a Mark Prensky,

Este vídeo habla de una clara renovación en la educación, acorde con los tiempos que corren, es decir, un escuela propia del siglo XXI.
El tema principal son los videojuegos y el uso que se hace de ellos,
muchos piensan que son perjudiciales y que no favorecen el aprendizaje del individuo pero por otra lado, otros muchos piensan que si son beneficiosos en el aprendizaje.

Los videojuegos hacen que haya concentración, cooperación, interacción, respuestas, resolución de problemas... y cuando se gana se premia pasando de nivel y/o dando una recompensa, esto hace que aumenten las ganas de seguir jugando. Muchos han sido creados para jugar en grupo, o con amigos o con la familia (es mencionada la Wii, de Nintendo), de esta manera se relacionan unos con otros y no pierden la esencia del básico juego como puede ser saltar a la comba o realizar un partido de fútbol.

Los videojuegos les aportan como hemos visto muchas cosas positivas pero si se lleva al extremo contrario, podemos observar que también tienen cosas negativas, si ponemos como ejemplo a un niño que no se socializa en la escuela y sólo lo hace mediante videojuegos en la red este niño tiene un problema de socialización.

Para finalizar, he de decir que además de jugar a los videojuegos tanto niños, adolescentes, adultos y mayores deben hacer deberes, hacer deporte, relacionarse cara a cara, leer, estudiar, escuchar música, bailar... y todo siempre pensando en qué es bueno para el aprendizaje de cada persona, así a la hora de abordar un problema saben cómo resolverlo de manera eficaz y lo más rápida posible.


lunes, 4 de marzo de 2013

Ken Robinson "Changing Paradigms"



Tras el visionado de este vídeo: "Changing Paradigms" de Ken Robinson, he realizado una reflexión, la cual compartiré con mis lectores.

Para comenzar, haré un inciso en las ideas principales:
  •  La necesidad de un cambio en el modelo de la educación. Pone de manifiesto el cambio en la manera de pensar acerca de la capacidad humana, superar la concepción pasada de lo académico y no académico y hallar lo que es, un mito.
  • Reconocer que el aprendizaje en grupo es beneficioso, donde la colaboración es la fuente de crecimiento, es lo innato.
  • Y por último, señala un cambio en la cultura de nuestras instituciones.
Según mi opinión he de decir que comparto las ideas que Ken Robinson refleja en el vídeo. Considero que la institución educativa tanto en España como en muchos otros países necesita un cambio y es aquí donde  puntualizo el modelo educativo en Finlandia, el cual todos deberíamos usar como base para desarrollar uno propio y así obtener uno adecuado a nosotros y que beneficie a nuestra sociedad.

Hasta no hace mucho lo principal era el saber, acumulación de información y conocimiento para tener éxito, sólo se llevaba a cabo en individuos concretos. Hoy en día la información está globalizada y es accesible a todos los individuos y de cualquier edad, a partir de medios muy diferentes como son la red (Internet), radio, televisión, libros, periódicos...

Debido a los avances en nuestra sociedad debemos ir adaptándonos para no quedarnos atrás y más nosotros, futuros maestros, necesitamos formarnos para poder transmitir todo tipo de conocimiento a nuestros futuros alumnos. También es necesario aplicarlo a niños con necesidades educativas especiales (NEE), ya que ellos también forman parte de la sociedad.

Para terminar con mi reflexión he de comentar que desde la administración se intentan poner medidas, se está regulando la necesidad de flexibilidad, así adaptarse a nuevos escenarios aplicando diferentes conocimientos, habilidades y valores; en esto se basa el modelo de competencia expresado en la L.O.E 2/2006 de 3 mayo. (Aunque posiblemente sea cambiada esta ley por otra.)
Pero existe un problema, la crisis que hoy vivimos y la falta de recursos, por ello es necesario tener paciencia, y saber que lo importante es la explotación de aptitudes y habilidades de cada niño e intentar ponerlo en práctica en la medida que nos sea posible.