lunes, 22 de abril de 2013

Qué enseñar y cómo aprender

En esta nueva entrada vamos a tratar el tema de la metodología en las escuelas. Cada colegio, en concreto, cada maestro, tiene un método diferente para enseñar a sus alumnos.
Pero todos los docentes deberían tener en cuenta una serie de características para conseguir un aprendizaje mucho más eficaz y así reducir el fracaso escolar. Añadiendo que, lo principal es que la metodología del sistema español está anticuada y para ello, podríamos ir aplicando características como las que exponemos a continuación.

Estas características aparecen en un artículo de Carlos Arroyo en el periódico "El País" y son:

  1. "Aprendizaje significativo (basado en la comprensión y en la generación de redes conceptuales listas para la ampliación).
  2. Inteligente integración de recursos tecnológicos validados directa y personalmente por cada profesor en concreto.
  3. Y, al estilo anglosajón, muchos más trabajos complejos (individuales y colectivos) y creativos que exámenes (especialmente, los meramente reproductivos). No propugno la desaparición de los exámenes, que son casi imprescindibles: solo su equilibrio con los trabajos."
La inclusión de las TIC en el aula debe de darse de una manera diferente a la imagen que hoy tienen, deben de servir para mejorar y ayudar en el aprendizaje y para ello, los maestros y maestras deben formarse y ser capaces de trasmitir sus conocimientos a sus alumnos y alumnas. (Como ya he mencionado en otras entradas)


En cuanto a lo que Carlos Arroyo menciona en su artículo, sobre el dilema que existe en la educación: "aprendizaje o enseñanza. [...] Hablamos de conocimiento aportado o conocimiento asimilado." 
Queremos señalar que este debate debe servir para centrarnos en que "la mejora de la educación exige inclinar decididamente la balanza hacia el aprendizaje".
Cuando un profesor transmite sus vivencias, conocimientos, habilidades, capacidades... a sus alumnos, éste debe tener en cuenta si el alumno está comprendiendo lo que él enseña y si es capaz de ponerlo en práctica, es decir, clases más prácticas y menos teóricas. Y sobre todo, la participación, motivación e interés del alumno influye notablemente en el ámbito educativo.

Para finalizar, señalar que "el pensamiento crítico, la creatividad, la divergencia intelectual, la libertad de razonamiento, la búsqueda de nuevos caminos" no debe hacerse a un lado e incrementarse.

Documento a leer por parte del profesor, es muy interesante y recoge la mayoría de la información expuesta en esta entrada del blog:

No hay comentarios:

Publicar un comentario