sábado, 27 de abril de 2013

Comunidades de Aprendizaje



"En las comunidades de aprendizaje todos los miembros implicados sueñan y construyen la escuela que quieren para sus hijos e hijas con el objetivo de mejorar su educación. La participación de todos y todas es lo que hace posible transformar esa realidad, por más inmutable que parezca, en base a unos principios como el diálogo, la igualdad y la solidaridad.” 
(Elboj, Puigdellívol y Valls, 2002:61)

A lo largo de los dos años que llevo en la carrera de Maestra en Educación Primaria, he escuchado continuamente "Comunidades de Aprendizaje" y el diferente valor que cada persona le da, por ello, quiero reflejar en qué consisten y por qué son interesantes, en una nueva entrada en mi blog.


En primer lugar me gustaría vincular el tema comunidades de aprendizaje, que estamos viendo como parte del contenido del tema familia y escuela, con el de sociedad actual y su influencia en educación.
El sistema educativo vigente fue concebido en una época muy diferente a la actual, para una sociedad con unas necesidades muy distintas a las de ahora, por lo que es necesario un cambio.
Aprendizaje Colaborativo

Leí un artículo "El trabajo en la Sociedad del conocimiento" de Mariano Fernández Enguita, del cual, me llamaron la atención unas lineas y me gustaría reflejarlas: "se hace necesaria la especialización en áreas acotadas y, por tanto, la cooperación y coordinación entre individuos".
Pues bien, esta cooperación y coordinación que es tan necesaria en la sociedad en la que nos encontramos, es proporcionada de una forma natural en las comunidades de aprendizaje.

Desde mi punto de vista, las comunidades de aprendizaje tienen dos objetivos: 

  • Pretenden la mejora de la educación a través de grupos heterogéneos, aportando calidad a la educación e implicación de todos los miembros de la comunidad en la misma. 
  • La mejora de la convivencia y la integración social, haciendo posible que los miembros de la comunidad observen que tienen algo que enseñar y al mismo tiempo, algo que aprender, independientemente de la raza, sexo, edad, creencias, costumbres, nivel educativo, etc.
En el vídeo en el que Ania Ballesteros nos narra su experiencia en grupos interactivos y tertulias literarias se aprecia con creces la esencia de las comunidades de aprendizaje. Ania refleja extraordinariamente la riqueza que aportan a la educación los grupos heterogéneos y cómo las interacciones entre los diferentes miembros de estos grupos hacen que el aprendizaje sea más significativo.

Hasta el momento no tenía claro de qué se trataba este proyecto de las Comunidades de Aprendizaje; y lo que sí sabía es que el hermetismo que algunos centros educativos muestran ante los familiares de los alumnos y alumnas de su centro no me parecía correcto. Los padres, madres, abuelos, es decir, los familiares de cada alumno y alumna junto con nosotros, los docentes o futuros docentes, tenemos mucho que aportar a la escuela y a la educación, por lo que es necesario la unión, y así, fomentar que la escuela se acerque a la realidad social. 
Conseguir que los niños y niñas tengan una buena preparación, que adquieran una serie de habilidades o competencias, para ser alguien en un futuro, y que estas experiencias que proporcionan las comunidades de aprendizaje hacen que la adquisición de las mismas sea natural y real.
Comunidad de Aprendizaje en I.E.S. La Laboral (Lardero-La Rioja)

Aquí, en la provincia de Ciudad Real existen dos centro con el proyecto "Comunidades de Aprendizaje":

lunes, 22 de abril de 2013

Qué enseñar y cómo aprender

En esta nueva entrada vamos a tratar el tema de la metodología en las escuelas. Cada colegio, en concreto, cada maestro, tiene un método diferente para enseñar a sus alumnos.
Pero todos los docentes deberían tener en cuenta una serie de características para conseguir un aprendizaje mucho más eficaz y así reducir el fracaso escolar. Añadiendo que, lo principal es que la metodología del sistema español está anticuada y para ello, podríamos ir aplicando características como las que exponemos a continuación.

Estas características aparecen en un artículo de Carlos Arroyo en el periódico "El País" y son:

  1. "Aprendizaje significativo (basado en la comprensión y en la generación de redes conceptuales listas para la ampliación).
  2. Inteligente integración de recursos tecnológicos validados directa y personalmente por cada profesor en concreto.
  3. Y, al estilo anglosajón, muchos más trabajos complejos (individuales y colectivos) y creativos que exámenes (especialmente, los meramente reproductivos). No propugno la desaparición de los exámenes, que son casi imprescindibles: solo su equilibrio con los trabajos."
La inclusión de las TIC en el aula debe de darse de una manera diferente a la imagen que hoy tienen, deben de servir para mejorar y ayudar en el aprendizaje y para ello, los maestros y maestras deben formarse y ser capaces de trasmitir sus conocimientos a sus alumnos y alumnas. (Como ya he mencionado en otras entradas)


En cuanto a lo que Carlos Arroyo menciona en su artículo, sobre el dilema que existe en la educación: "aprendizaje o enseñanza. [...] Hablamos de conocimiento aportado o conocimiento asimilado." 
Queremos señalar que este debate debe servir para centrarnos en que "la mejora de la educación exige inclinar decididamente la balanza hacia el aprendizaje".
Cuando un profesor transmite sus vivencias, conocimientos, habilidades, capacidades... a sus alumnos, éste debe tener en cuenta si el alumno está comprendiendo lo que él enseña y si es capaz de ponerlo en práctica, es decir, clases más prácticas y menos teóricas. Y sobre todo, la participación, motivación e interés del alumno influye notablemente en el ámbito educativo.

Para finalizar, señalar que "el pensamiento crítico, la creatividad, la divergencia intelectual, la libertad de razonamiento, la búsqueda de nuevos caminos" no debe hacerse a un lado e incrementarse.

Documento a leer por parte del profesor, es muy interesante y recoge la mayoría de la información expuesta en esta entrada del blog:

domingo, 14 de abril de 2013

“El cómic es el primer escalón hacia la gran literatura”. Francisco Ibáñez

Personajes de Cómics


Mi nueva entrada, como bien leemos en el título, irá sobre los cómics y su utilización como herramienta didáctica en las aulas de educación primaria.

Tras la información recogida acerca de ellos, he creído conveniente dedicarle unas líneas, para que quede reflejada la importancia que tienen.

El miércoles pasado nuestro profesor de Educación y Sociedad nos dio una charla y nos inició en el cómic dentro de la enseñanza-aprendizaje. A raíz de ello, he buscado en documentos como los que enlazaré a continuación.
 ¿Qué es un cómic? 
Un cómic es, según la Real Academia Española (RAE), una serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo.
También podemos definir cómic como una serie de dibujos que constituyen un relato. 


Los cómics son un medio de comunicación muy divertido y creativo. Son considerados una herramienta de expresión, donde lo visual juega un gran papel ya que los hace una forma de comunicación más redundante.

En el caso de que un niño o niña no comprenda completamente el texto, puede observar los dibujos o viñetas y llegar al total entendimiento de aquello que queremos enseñar.
Cuando elaboramos cómics estamos ayudando a desarrollar la creatividad, fomentar la lecto-escritura, resumir en viñetas lo que se quiere transmitir, narrar de manera diferente, conectar con el lector, realizar actividades divertidas que sirvan de aprendizaje, usar imágenes para contar historias, incluir las TICs, etc.

Usando este sistema, conseguiremos que los alumnos estén mucho más participativos y motivados a aprender, ya que no es habitual su utilización. Así como, puede ser considerado como un proyecto enriquecedor e innovador para los alumnos y alumnas de educación primaria.

Consecuencias de suspender desde dos puntos de vista muy diferentes.
Cada una de las razones por las que queremos que se implanten los cómics de manera habitual en la enseñanza-aprendizaje, quedan reflejadas aquí y en los diferentes enlaces.


Para finalizar, señalaremos algunos de los programas para la elaboración de los cómics:



"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". Benjamin Franklin

"Mamá, de mayor quiero ser maestra". Mafalda


jueves, 4 de abril de 2013

10 Pistas para enseñar el Pensamiento Crítico

He seleccionado este artículo "10 pistas para enseñar el pensamiento crítico" de Mariko Nobori, edutopia.org (Traducción y adaptación: Julia Molano/ Aprender a Pensar), ya que considero de gran importancia crear ciudadanos capaces de pensar, opinar, reflexionar, deducir, etc.

      Este ensayo promulga las sugerencias de los docentes del KIPP King Collegiate High School (California, EEUU) sobre cómo desarrollar y evaluar el pensamiento crítico en tus estudiantes.

En cuanto a lo que voy a realizar es, un breve resumen para que quede reflejado en mi blog. Espero que os resulte interesante.
  • El núcleo de todo se basa en la formulación de una pregunta, en un principio formulada por el mismo docente y posteriormente, serán los alumnos quienes la enuncien.
  • Una vez planteada la pregunta, debemos ayudarles a conseguir las respuestas, por ejemplo, definiendo los términos más ambiguos, con el fin de conseguir una solución argumentada.
  • Para que los alumnos participen en la conversación, es indispensable que conozcan la variedad de herramientas, que les permitan expresar sus argumentos de forma adecuada y coherente. Un ejemplo podría ser: "Estoy de acuerdo/en desacuerdo porque...", "En mi opinión...", "Entiendo tu posición porque..." o "¿Puedes explicar qué quieres decir con...?".
  • Debemos tener en cuenta que la mejor manera en la que un niño aprende es por imitación, por ello, hay que ejemplificar nuestras expectativas, siempre que podamos. Para que el alumnado se sienta motivado y participativo, es necesario que: los tema de debate sean atractivos.
  • Previo al debate, es necesario reunir la mayor cantidad de información acerca del tema a debatir, así poder argumentar nuestro punto de vista en las problemáticas constructivas que creemos.
  • Otra forma de establecer una controversia es, organizando discusiones socráticas, donde los participantes intercambien preguntas que ponen a prueba la lógica.
  • Tanto la creación de problemáticas constructivas, discusiones socráticas, ensayos, exámenes, exposiciones, etc. ayudan a la evaluación del pensamiento crítico del alumno.
  • Es fundamental que los propios alumnos se evalúen entre ellos, mediante sistemas como la rúbrica.
  • En todo este proceso es imprescindible que el docente pase a un segundo plano, siendo tan solo guía de aprendizaje.


El pensamiento crítico se recoge como una de las competencias primordiales para el siglo XXI. Además del desarrollo de dicho pensamiento, queda recogido en el currículo de Ed. Primaria: "Utilizar las tecnologías de la información, así como los medios de comunicación, en el proceso de aprendizaje y adquisición de nuevos conocimientos, con sentido crítico respecto a los mensajes recibidos y elaborados".


Con el paso de los años, cada vez es más importante crear ciudadanos críticos que posean un pensamiento autónomo y equitativo. 
Al ayudar al desarrollo del pensamiento crítico de nuestros alumnos, estamos fortaleciendo su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.

Para finalizar, he de decir que el poder escuchar diversos puntos de vista de diferentes personas y sus argumentos, ayudan a la exposición, la comprensión y mejora de opinión, debido a la diversidad de criterios.
Para llevar a cabo este intercambio de ideas, es bueno crear debates, tertulias, diálogos, charlas...  Y si incluimos las TIC, éstas nos pueden ayudar ofreciendo programas en los cuales se da la posibilidad de establecer disputas sin estar en el mismo espacio y tiempo, por ejemplo: Voxopop.


Esquema Pensamiento Crítico