"En las comunidades de aprendizaje todos los miembros implicados sueñan y construyen la escuela que quieren para sus hijos e hijas con el objetivo de mejorar su educación. La participación de todos y todas es lo que hace posible transformar esa realidad, por más inmutable que parezca, en base a unos principios como el diálogo, la igualdad y la solidaridad.”
(Elboj, Puigdellívol y Valls, 2002:61)
A lo largo de los dos años que llevo en la carrera de Maestra en Educación Primaria, he escuchado continuamente "Comunidades de Aprendizaje" y el diferente valor que cada persona le da, por ello, quiero reflejar en qué consisten y por qué son interesantes, en una nueva entrada en mi blog.
En primer lugar me gustaría vincular el tema comunidades de aprendizaje, que estamos viendo como parte del contenido del tema familia y escuela, con el de sociedad actual y su influencia en educación.
El sistema educativo vigente fue concebido en una época muy diferente a la actual, para una sociedad con unas necesidades muy distintas a las de ahora, por lo que es necesario un cambio.
![]() |
Aprendizaje Colaborativo |
Leí un artículo "El trabajo en la Sociedad del conocimiento" de Mariano Fernández Enguita, del cual, me llamaron la atención unas lineas y me gustaría reflejarlas: "se hace necesaria la especialización en áreas acotadas y, por tanto, la cooperación y coordinación entre individuos".
Pues bien, esta cooperación y coordinación que es tan necesaria en la sociedad en la que nos encontramos, es proporcionada de una forma natural en las comunidades de aprendizaje.
Desde mi punto de vista, las comunidades de aprendizaje tienen dos objetivos:
- Pretenden la mejora de la educación a través de grupos heterogéneos, aportando calidad a la educación e implicación de todos los miembros de la comunidad en la misma.
- La mejora de la convivencia y la integración social, haciendo posible que los miembros de la comunidad observen que tienen algo que enseñar y al mismo tiempo, algo que aprender, independientemente de la raza, sexo, edad, creencias, costumbres, nivel educativo, etc.
En el vídeo en el que Ania Ballesteros nos narra su experiencia en grupos interactivos y tertulias literarias se aprecia con creces la esencia de las comunidades de aprendizaje. Ania refleja extraordinariamente la riqueza que aportan a la educación los grupos heterogéneos y cómo las interacciones entre los diferentes miembros de estos grupos hacen que el aprendizaje sea más significativo.
Hasta el momento no tenía claro de qué se trataba este proyecto de las Comunidades de Aprendizaje; y lo que sí sabía es que el hermetismo que algunos centros educativos muestran ante los familiares de los alumnos y alumnas de su centro no me parecía correcto. Los padres, madres, abuelos, es decir, los familiares de cada alumno y alumna junto con nosotros, los docentes o futuros docentes, tenemos mucho que aportar a la escuela y a la educación, por lo que es necesario la unión, y así, fomentar que la escuela se acerque a la realidad social.
Conseguir que los niños y niñas tengan una buena preparación, que adquieran una serie de habilidades o competencias, para ser alguien en un futuro, y que estas experiencias que proporcionan las comunidades de aprendizaje hacen que la adquisición de las mismas sea natural y real.
![]() |
Comunidad de Aprendizaje en I.E.S. La Laboral (Lardero-La Rioja) |
Aquí, en la provincia de Ciudad Real existen dos centro con el proyecto "Comunidades de Aprendizaje":
Para finalizar, os recomiendo visitar: